Reseña: Rómulo Betancourt 110 años de democracia y civilidad

(Fuente de la foto de fondo: Ugur Akdemir / unsplash)

    Venezuela, a lo largo de su historia, ha tenido personajes que se han destacado por sus logros y acciones, muchas de ellas decisivas en el curso de la historia. Uno de esos personajes es Rómulo Betancourt, nacido en una época en la que Venezuela estaba controlada por una dictadura hostil y cruel, como fue la de Juan Vicente Gómez, considerada una de las más extensas de Sudamérica.

    A pesar de las controversias que envolvieron la vida y obra de Betancourt, este sigue siendo recordado con respeto y orgullo, por eso la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional publicó en 2018, como parte de la serie Verdum, pertenece a la colección Civitas. Esta serie tiene como objetivo el dar a conocer de manera periódica los personajes e instituciones insignes de Venezuela, a través de la recopilación de documentos fundamentales orientados a un público general. 

    El libro a reseñar, Rómulo Betancourt: 110 años de democracia y civilidad, se publica para conmemorar los 110 años del natalicio del político venezolano. Además de plasmar su legado al mostrar tres discursos de los momentos en los que Betancourt fue una figura de gran importancia.


Historia del libro

    Rómulo Betancourt, con una ardua labor política de 50 años ya para el 22 de febrero de 1978, marcó en gran parte a la población e historia por su habilidad para movilizar masas y el de ser orador. Durante sus exilios, Betancourt era alabado por cómo este expresaba sus ideales y los de su partido. Su elocuencia era admirada en los lugares donde este realizaba discursos, llegando al punto en el que, durante su estadía en el exilio en Colombia, el público pedía la participación de Betancourt, y su labor era idolatrada por la prensa local.

    Con una ardua participación política de más de una década, tiene en su haber una serie de discursos que marcaron a Venezuela, por eso este recopilatorio, muestra tres discursos importantes que son importantes en la historia, y fueron decisivos para el momento histórico en el que estos fueron expresados.

    Pero antes de analizar el libro en sí, haremos un repaso sobre la figura central del libro: Rómulo Betancourt.

Figura central

Rómulo Betancourt en 1959. Recuperado de: Wikipedia.

    Rómulo Ernesto Betancourt Bello, nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire, estado Miranda, Venezuela, y muere el 28 de septiembre de 1981 en Nueva York, Estados Unidos. De una familia pobre, tuvo que trabajar desde los 14 años para costear sus estudios. Logró hacer el bachillerato en el Liceo de Caracas, donde conocería al gran escritor venezolano Rómulo Gallegos, mucho antes de que este publicara obras como Doña Bárbara o Canaima. 

    Sus estudios universitarios se ven interrumpidos, luego de participar en la semana del estudiante de 1928, año en el que surgiría la denominada generación del 28, un grupo de jóvenes, incluido Betancourt, que mostró en público sus contradicciones y oposición en contra de la dictadura gomecista. Betancourt es arrestado junto con otros miembros. 

    Durante toda su vida, fue una persona autodidacta, que se formó a nivel intelectual y político durante sus exilios. Mantuvo por muchos años una vida clandestina, y ya había participado en el Partido Revolucionario Democrático (PRD) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI) y Movimiento de Organización Venezolana (ORVE).

    En la década de los 40, donde Isaias Medina Angarita gobernaba y permitió, luego de varias décadas, la formación de partidos políticos legales en el país, se crea Acción Democrática, partido fundado por el propio Betancourt, el cual fue el resultado de años de trabajo duro en la clandestinidad. Participó en el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, denominado como la revolución de octubre, que culminó con la hegemonía andina que existía desde la llegada de Cipriano Castro al poder en 1899. 

    Fue presidente en dos ocasiones, la primera presidencia fue de facto al ser producto de un golpe de estado, y la segunda fue constitucional, por haber sido escogido a través de elecciones. En su vida tuvo que exiliarse en tres ocasiones en el exterior debido a los tres gobiernos que combatió (Gomez, contreras, perez jimenez). Luego de terminar su segundo mandato en marzo de 1964 y entregar el poder a Raul Leoni, viaja al exterior y se residencia en Berna, Suiza. Viajó por el mundo, conociendo América Latina, el sudeste asiatico y Europa. Se le otorgó el doctorado honorario en Leyes por las universidades de Harvad, California y Rutger de Estados Unidos, y por la Universidad Interamericana de Puerto Rico. 

    Además de haber sido un excelente político y orador, también fue un hábil escritor, habiendo escrito más de 5 obras, siendo la más importante y admirada Venezuela, política y petróleo, un análisis de la historia petrolera venezolana, desde sus inicios hasta la década de los 50, resaltando los momentos desfavorables de la historia venezolana, donde la corrupción habían impedido que las riquezas del petróleo ayudarán a prosperar a la población venezolana, que para los inicios del mercado petrolero, abundaba el hambre y las enfermedades.

    Su legado sigue vigente en la actualidad, gracias a la labor de historiadores y de la fundación rómulo betancourt, que con el paso de los años ha publicado diversos libros y colecciones que hablan sobre sucesos cruciales de la vida del político y de Venezuela, y por recopilar varios de los documentos personales de betancourt que son fundamentales para conocer más a fondo al político venezolano. 

    Luego de este repaso a la vida y obra de Betancourt, pasaremos a analizar el ejemplar a reseñar.

Romulo betancourt  y sus discursos

    El libro Rómulo Betancourt: 110 años de democracia y civilidad, se publicó en el año 2018 por la Fundación Fondo Editorial de la Asamblea Nacional. Posee 48 páginas y una nota editorial de José Armando Benítez Machado, editor de contenido editorial de la Asamblea Nacional de Venezuela durante el periodo 2016-2019. 

    Posee tres discursos pronunciados por Rómulo Betancourt. Los ya mencionados, se remontan a tres momentos de gran importancia histórica, política y social en Venezuela. 

Discurso en vísperas de la revolución de octubre, el 17 de octubre de 1945

Rómulo Betancourt. Recuperada de: Rómulo Betancourt 110 años de democracia y civilidad

    El primero es el discurso en vísperas de la revolución de octubre, el 17 de octubre de 1945, cabe destacar que este se pronunció un día antes de que este golpe de estado se llevará a cabo. También cabe resaltar, para los desconocedores de la historia venezolana, que este golpe logró culminar la hegemonía andina que venía gobernando al país por más de una década.

    En este primer texto que nos muestra el libro, Betancourt plasma el proceso político que se había estado llevando a cabo durante la década de los 40 con el presidente de aquel entonces, Isaías Medina Angarita. El miedo que el partido sentía hacia Eleazar Lopez Contreras, una de las figuras claves del gomecismo, el cual para ese entonces tenía poder en el gobierno y a nivel político, es evidente en las palabras que se muestran en este discurso.

Rómulo Betancourt como Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno en 1945. Recuperada de: Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. (1980). 3era edición. Ediciones Centauro.

    Se hace alusión a la figura de Diogenes Escalante, uno de los grandes diplomáticos que ha tenido Venezuela, el cual fue escogido por el gobierno de Medina para ser candidato presidencial. Quiero hacer un paréntesis en este punto, debido a la importancia que este personaje tuvo en aquel momento, a pesar de ser uno de los personajes históricos más olvidados de la historia venezolana, contando con una sola biografía realizada sobre este. 

    Escalante para aquel entonces contaba con los parámetros de la hemenia andina para ser sucesor del poder: ser andino y parte del gobierno. Para su momento, fue asombroso como esta persona logró la aceptación de los miembros del gobierno como el de sus opositores, a pesar de ser una persona que había estado más de una década en las afueras del país por su cargo, y desconocer en su totalidad la geografía, estado, y cultura del país. Esta alianza gobierno-oposición se rompe cuando Escalante se retira de la candidatura por su salud mental deteriorada.

Rómulo Betancourt con el presidente electo Rómulo Gallegos y el poeta Andrés Eloy Blanco, en el palacio de Miraflores, Caracas, 1947. Recuperada de: Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. (1980). 3era edición. Ediciones Centauro.

    Betancourt plasma, en cierta medida, los sucesos anteriormente mencionados sobre el caso de Escalante en el discurso. Hacen referencia a la negativa que tenía el partido hacia el candidato Angel Biaggini, el cual, según el partido, no posee las características idóneas para aceptarlo como candidato.

    Su rechazo hacia el candidato mencionado, el poder político que tenía Contreras, los miembros del gobierno gomecistas, fueron factores determinantes para que la revolución de octubre se realizará, con el objetivo de poner fin a una práctica, que de no haberse frenado, pudo haberse practicado más tiempo.

    Romulo enfatiza en el daño que la hegemonía andina ha hecho al país desde que se instauró hasta el momento de pronunciar este discurso. Además resalta el cambio histórico que se llevaría a cabo gracias al triunfo de la revolución de octubre.

Discurso con motivo del fin del gobierno trienal, 12 de febrero de 1948

Rómulo Betancourt. Recuperada de: Rómulo Betancourt 110 años de democracia y civilidad

    En este discurso ya la carrera política de Betancourt se había forjado más en el país, luego de años en exilio. La junta revolucionaria de gobierno, también conocido como el trienio adeco, fue el periodo en el que se instauró un gobierno provisional luego del golpe de estado de 1945 (mencionado con anterioridad).

    La junta mencionada con anterioridad tenía como objetivo llenar el vacío de poder que existía del país luego de la retirada del poder de Medina Angarita y su gente luego del golpe de estado. Y, además, eliminar la hegemonía andina, instaurada con la victoria de la revolución liberal restauradora, cuando Cipriano Castro, principal cabecilla del alzamiento armado, llega a la capital el 22 de octubre de 1899. Se le denominó trienio adeco por uno de sus impulsores, el partido político Acción democrática, fundado en 1941.

    Betancourt fue nombrado Presidente de la Junta; los otros miembros civiles que conformaban la junta fueron Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, todos adecos y Edmundo Fernández, él cuál era independiente; los otros dos miembros eran militares, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, y el capitán Mario Ricardo Vargas. Cabe resaltar que todos los miembros de esta junta eran jóvenes, esto debido a que ninguno pasaba de los 45 años. Algo muy destacable, tomando en cuenta que en el país se tenía la costumbre de que las personas que ejercen el poder, se mantuvieran en sus cargos mientras que la dictadura continuará, como pasó durante la hegemonía andina.

Mensaje de año nuevo del presidente de la junta revolucionaria de gobierno 1947-48. Recuperada de: Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. (1980). 3era edición. Ediciones Centauro.

    Pasando al discurso, luego de una breve introducción sobre el contexto del mismo, podemos ver que este es más formal en cuanto a cómo el orador se tiene que expresar. En comparación con el anterior discurso, este no exalta en gran medida un hecho en concreto, realiza un repaso de la trayectoria de la junta de gobierno en sus tres años de funcionamiento. Sus cambios radicales para eliminar las fallas del antiguo régimen en el área petrolera, educacional, de infraestructura y militar son algunos de los puntos que aborda. 

    Recalca el gran cambio que surgió gracias a la Junta Revolucionaria de Gobierno, un nuevo rumbo para el país y en la forma en cómo se gobernaba. Un discurso que resume el trabajo hecho durante los tres años de la Junta de Gobierno. Un logro reconocible, pero que no duraría mucho, ya que para noviembre de 1948, un golpe de estado le robaría la democracia al país y se volvería a la antigua modalidad de gobierno, donde los militares son los que tienen poder. 

Discurso pronunciado por Rómulo Betancourt al regresar al país, una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Rómulo Betancourt. Recuperada de: Rómulo Betancourt 110 años de democracia y civilidad.

    El último discurso seleccionado nos transporta a otro evento de gran importancia en la historia venezolana. Se marcaba el final de la dictadura de Marcos Perez Jimenez, instaurada desde 1953 y finalizada en 1958, cuando se efectuó un golpe de estado, provocando la salida de Perez Jimenez del país y la culminación de la dictadura.

    Luego de una época en la que reinaba la censura y la persecución política, muchas personas en el exilio volvieron a su país de origen, entre ellos estaba Rómulo Betancourt.  Debido al peligro que significaba quedarse en Venezuela por ser considerado enemigo del gobierno, tuvo que exiliarse en el exterior. Esto no inició desde que Perez Jimenez llega al poder, ya para 1948, luego del golpe de estado realizado en contra de la presidencia de Rómulo Gallegos, Betancourt tuvo que retirarse luego que su partido Acción Democrática se ilegalizara.

Romulo Betancourt camina hacia el congreso de la República, a asumir la presidencia, 1959. Recuperada de: Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. (1980). 3era edición. Ediciones Centauro.

    Su existencia era un peligro para el gobierno, debido a que Betancourt poseía una gran trayectoria política y una oratoria que lograba cautivar a todo el que lo escuchase, teniendo una gran importancia para los que estaban en contra del régimen, por ello en 1951, se hizo un atentado contra su vida. Financiado por el gobierno venezolano, contrataron a un grupo de sicarios que tenían como objetivo asesinar a Betancourt con una inyección letal, algo que no se logró. 

    Esta no fue la única ocasión en la que Betancourt, durante su tercer exilio, vio amenazada su vida, llegando a recibir amenazas en los países donde se encontraba. Para 1958, estas amenazas cesaron cuando la dictadura de Pérez Jiménez terminó y Betancourt vuelve a Venezuela. Y es en este momento en el que se pronuncia este discurso.

    Luego de muchos años en el exilio, Betancourt pronuncia este discurso al público venezolano que no lo había visto desde hace tiempo. Entre sus objetivos estaba el de resaltar la importancia de su partido político Acción democrática y el de hacer ver a la población el gran cambio que se llevó a cabo en el país con la salida de Marcos Perez Jimenez. 

Alocución de Rómulo Betancourt al tomar posesión de la Presidencia de la República 1959. Recuperada de: Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX. (1980). 3era edición. Ediciones Centauro.

    En este discurso podemos precisar que Betancourt volvía a su nación con mayor determinación y poder para volver a Venezuela en un país democratico, en donde la dictadura no tuviera ningún espacio en el país. Recalca su intención de volver a las filas de su partido y de estar en el país.

    Exaltó las acciones realizadas por los militares y la población para derrocar la dictadura de Marcos Perez Jimenez, recordando así los sucesos que llevaron a cabo el golpe de estado de 1945. En el discurso expresó su solidaridad y orgullo, además de la tristeza que sentía hacia esas personas que sacrificaron sus vidas para traer la libertad y la democracia a un país sometido por una tiranía. 

    Recalcó su ardua labor en los años de exilio para poner fin a la dictadura. Y para finalizar, le recuerda al público que el país está viviendo un momento histórico, y que el país, con la ayuda de todos los ciudadanos, podrían crear en conjunto el destino del país.

¿Dónde conseguirlo?

    El libro Rómulo Betancourt: 110 años de democracia y civilidad, solo está disponible en formato digital. Se puede leer en línea a través de la plataforma Issuu, y puede descargarse en formato PDF, siendo este un archivo ligero, llegando a pesar aproximadamente 1 mb. Cabe resaltar que este libro es gratuito.

    En la página de la editorial ALAN, están disponibles otros libros, también digitales y gratuitos, sobre otras figuras importantes en la historia venezolana, como Jose Rafael Pocaterra, Ramon J. Velasquez, y de otras temáticas, referentes al petróleo, el banco central, entre otros.



Conclusión

    Luego de analizar los tres discursos que conforman este libro, podemos decir que Rómulo Betancourt, 110 años de democracia y civilidad, es un libro fundamental para conocer la historia política venezolana. Con estos tres discursos podemos conocer los cambios más importantes que se llevaron a cabo durante el siglo XX en Venezuela. Además de conocer un poco sobre quien fue Romulo Betancourt, y la importancia que tuvo en la política venezolana. 

Bibliografía

Libros
  • Betancourt, Rómulo (Discursos selectos). (2018). Rómulo Betancourt 110 años de democracia y civilidad. Colección Civitas, volumen 1. Venezuela. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional.
  • Romero, Teresa María. (2005). Rómulo Betancourt. Volumen 13. Caracas, Venezuela. Biblioteca Biográfica Venezolana.
  • J. Velasquez, R., Sucre Figarella, J., & Bruni Celli, B. (1980). Betancourt en la historia de Venezuela del siglo XX (3.ª ed). Caracas, Venezuela. Ediciones Centauro. 
Páginas Web 
  • Anónimo. Rómulo Betancourt. Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_Betancourt
  • Fundación empresas Polar. Betancourt, Rómulo. Bibliofeb historia. Recuperado de: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/b/betancourt-romulo/

Muchas gracias por leer. Saludos.

Comentarios