Fue publicado en 2011 por la editorial Alfa. Escrito por la historiadora Inés Quintero. Compuesto por 10 capítulos identificados con un titulo que hace referencia a lo que se va a narrar en el mismo, tiene un total de 223 páginas.
El libro nos narra el último romance que tuvo la hermana del Libertador Simón Bolívar. Como llega a denunciar a su amante y a llevarlo a juicio, convirtiéndose en un hecho que marcó la historia y dejó una huella en la vida de ella.
Historia del libro
Este comienza con la autora contándonos la primera noticia que consiguió del caso de los 10.000 pesos robados pertenecientes a la señora Bolívar. El caso es desarrollado mediante documentos y testimonios que la autora consiguió mediante una larga y minuciosa investigación.
Nos describe a los dos personajes principales: María Antonia Bolívar y José Ignacio Padrón. María Antonia, una mujer de 60 años, viuda con buen capital y estatus social, y José Ignacio, un joven de 22 años que nació durante uno de los momentos mas violentos de la guerra de independencia venezolana, se ganaba la vida trabajando y fabricando peinetas. Este le empieza a hacer trabajos a la señora Bolívar, ella se vuelve muy cariñosa y bondadosa con el joven dándole dinero y algunas de sus pertenencias. Pero poco a poco la relación se vuelve más intima, hasta el momento en el que Padrón rompe la relación y María Antonia, por actos de celos, denuncia el robo de 10.000 pesos y ofrece una recompensa de 2.000 a quien encontrara al culpable.
Las autoridades investigan y se centran en el principal sospechoso, el joven José Ignacio Padrón. Se inicia un juicio que comienza caótico para Padrón, debido a la cantidad de acusaciones que habían en su contra. Después de varios días de juicio en donde se interrogaron testigos, se buscaron y mostraron evidencias, la madre de Padrón pide que el señor Juan Bautista Carreño, un reconocido abogado, defienda a su hijo. Este acepta y logra su cometido, demostrar al juez y al jurado que el joven Padrón era inocente, mostrando cartas escritas por la misma María Antonia a Padrón, mostrando su arrepentimiento y su tristeza por la ruptura de la relación.
María Antonia hace un acto vergonzoso en frente del juez y el jurado, lanzando dos bustos de oro de Simón Bolívar en frente del estrado. Esto demostró la inmadurez y el ego tan grande que poseía la señora. Después de este suceso se sabe que vivió sola, triste y desamparada.
Contexto histórico
Aunque se centre en el caso de la señora Bolívar, nos muestra lo que sucedía en esa época: la realidad social, cultural y política que estaba viviendo Venezuela en ese entonces. También nos muestra otros temas como:
La esclavitud
Nos hace ver la existencia de la misma mucho tiempo después de la independencia de Venezuela.
Analfabetismo
La autora nos lo muestra a través de varios testigos que estaban a favor de María Antonia Bolívar. Esto se debe a que los testigos que eran esclavos no se les encontró registro alguno de su declaración, debido a que no sabían escribir y no podían firmar.
Machismo
Esto todavía existía aún en 1836, después de todos los cambios y avances a nivel cultural, social y político. Se nota que todavía existía esa idea arcaica y que hoy día todavía existe. Se tenía una "regla", "ideal" u "obligación" de la mujer hacia su marido y como debía comportarse frente a la sociedad. Inés Quintero nombra algunos de los libros que poseen estas "normas" hacia la mujer como: "Instrucción de la mujer cristiana" de Juan Luis Vives (Filósofo, humanista y pedagogo español), "La perfecta casada" de Fray Luis de León (Teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina), "Lecciones de buena enseñanza moral" de Feliciano Montenegro y Colón (Historiador y escritor), y el famoso y más difundido "Manual de urbanidad y buenas maneras para uso de la juventud de ambos sexos" de Manuel María Carreño (Músico, pedagogo y diplomático venezolano).
Además, no tenían derechos, no eran tomadas en serio y valía mas el testimonio del hombre que el de la mujer, existía una clara injusticia y discriminación. La autora nombra dos libros en donde se muestra lo expresado anteriormente: "Quineras de honor, amor y pecado en el siglo XVIII venezolano" (Esclavo, pero en santa compañía (Ensayo)) de Elías Pino Iturrieta, y "La palabra ignorada" de la misma autora del libro analizado.
Discriminación
Se muestra hacia los esclavos, y mas que todo, a José Ignacio Padrón, ya que María Antonia basaba su acusación de que él fue quien le robó los 10.000 pesos porque era "un mozo pobre y miserable" y por los ingresos y gastos que hacia en el día a día.
Exceso de ego y poder
María Antonia Bolívar poseía un ego muy alto y se sentía con mucho poder por varias razones: por ser hermana del libertador Simón Bolívar, tener buena posición económica y tener buen estatus social. Esto se le fue de las manos cuando hizo el acto vergonzoso de lanzar dos bustos de Simón Bolívar al suelo en frente del juez, el jurado y toda la gente presente, dejándola en vergüenza.
Opinión
Esta historia aunque ocupe pocas paginas es muy interesante conocer un hecho tan intimo de un personaje histórico, además ver un testimonio donde nos muestra la vida sexual de una venezolana, algo que no era muy común y que solo Francisco de Miranda lo había hecho. Explicada con mucho esmero y detalle, sin duda un excelente libro que nos narra un hecho curioso que pertenece a la historia venezolana.
Comentarios
Publicar un comentario