Simón Bolívar es sin duda una de las figuras más importantes en la historia de América, tanto por sus logros como por sus ideas y pensamientos. Su historia ha sido llevada al cine, siendo la más antigua la de 1942 dirigida por Miguel Torres Contreras. Y la más reciente es del año 2013, dirigida por Alberto Arvelo. En total son 6 películas realizadas hasta la fecha que muestran la vida del Libertador.
En 2019, Caracol Televisión estrenó la serie "Bolívar". Consta de una temporada y sesenta capítulos de aproximadamente cincuenta minutos, fue dirigida por Luis Alberto Restrepo, Andrés Beltrán y Jaime Rayo. Protagonizada por Luis Gerónimo Abreu, José Ramón Barreto y Shany Nadan, nos relata la vida y amores de Simón Bolívar, una de las figuras históricas mas destacadas e importantes en la independencia de Hispanoamérica frente a los españoles.
La serie está dividida en dos etapas: la primera, nos muestra la infancia y adolescencia de Bolívar. Los capítulos en los que vemos a Bolívar de niño son muy pocos, pero en ellos se muestra muy bien esta etapa de su vida. Aproximadamente son veinte capítulos los que muestran su adolescencia. Nos muestra sus viajes y vivencias que ayudaron a formar el carácter y pensamiento de "El Libertador". Los capítulos restantes, muestran su corta adultez hasta su muerte.
Los capítulos atraen al espectador a saber más sobre la historia. La trama es presentada de una forma muy dinámica. El vestuario es excelente y acorde con la época de los hechos, y la ambientación es impecable. La banda sonora es muy buena, complementando escenas de tensión, combate, amor... Las actuaciones de los tres que interpretaron a Bolívar en sus distintos periodos de vida son buenas, aunque la escogencia de Luis Gerónimo como Bolívar adulto, a pesar de ser un excelente actor e interpretar muy bien el personaje, su físico y rasgos faciales no se asemejan con el personaje histórico
Es verdad que la serie tuvo muchas críticas en cuanto a la veracidad de los hechos en los que se basan. La historiadora venezolana Inés Quintero en un artículo para "Prodavinci", afirma que "el objetivo que las anima es entretener y enganchar a las personas para que continúen viendo la serie hasta el último capítulo, como así fuese una telenovela. Siendo así, no tienen como finalidad y mucho menos contemplan entre sus prioridades, ajustarse de manera rigurosa a la realidad histórica". Asegura que "ajustarse de manera rigurosa a la realidad histórica" es una barrera para los escritores, los cuáles no podrían imaginar situaciones, cambiar o agregar hechos, y hasta modificar algún personaje. En el artículo menciona los factores de la serie que no se apegan a la historia original.
El historiador y politólogo Santiago Rodríguez Castillo también dio su opinión sobre esta serie, enfocándose en la visión que le dio esta al personaje de Francisco de Miranda. Comenta en su artículo para "Entorno Inteligente" que "Esta visión "heroica" de Bolívar en la serie de Netflix no admite la presencia de otras figuras que puedan competir con su protagonismo. Por eso personajes como Miranda son presentados como antiheroes. En más de un sentido, la interpretación absurda y caricaturizada del "criollo más culto de su tiempo" no tiene asidero en la realidad". En su artículo analiza a fondo cada aparición de este personaje y su inconformidad con la visión que le dieron.
Cabe destacar que con el paso de los años, gobiernos y la propia población ha glorificado la figura de Bolívar hasta convertirlo en un "dios", cuando la realidad es que él era un ser humano común y corriente que cometía errores. Es verdad que la figura de Miranda si se ve opacada en los capítulos, pero cabe destacar que Miranda era superior a Bolívar en muchos aspectos, especialmente en el militar. Miranda había participado en la revolución francesa y en la guerra de independencia de los Estados Unidos para el momento en el que fue convocado para volver a Venezuela durante la misión diplomática de Bolívar en Londres.
Bolívar, a nivel militar e intelectual, se veía opacado por Miranda, y esto se muestra, tanto en la historia como en la serie. Era una persona con un carácter fuerte, y con un sentido de superioridad muy alto, también estos aspectos están presentes en la serie. Esta visión de Bolívar parece ser la más "humana" por así decirlo, mostrando a una persona con fortalezas y defectos en vez de un "super hombre" que es indestructible.
A pesar de las inconsistencias históricas que estén presentes, es una muy buena serie, que nos muestra la vida de este personaje histórico de forma tal que el espectador se interese por la historia y lo motive a investigar a fondo sobre los hechos y conocer más de lo que se muestra en la serie. Una buena recomendación para todos aquellos amantes de la historia. La serie está disponible con todos sus capítulos en la plataforma de streaming Netflix.
- Artículo de Inés Quintero para "Prodavinci" sobre la serie "Bolívar": https://prodavinci.com/sobre-la-serie-bolivar-de-netflix-es-cuento-no-es-historia/
- Link de la página de Netflix para ver todos los capítulos:https://www.netflix.com/ve/title/80220422
Redes sociales
- Instagram: https://www.instagram.com/lacalaverazul/
- Twitter: https://twitter.com/lacalaverazul
- Facebook: https://www.facebook.com/rafael.asurmendi.12/
Muchas gracias por leer. Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario