Existen películas que a pesar de su antigüedad siguen siendo extraordinarias, con historias envolventes y actuaciones impecables. Alfred Hitchcock es considerado el maestro del "suspense" y el mejor director de Inglaterra. "La soga" es una de sus obras maestras, y hasta 1984 era una de las "5 films perdidos de Hitchcock.
Esta película es una adaptación de la obra de teatro del mismo nombre, escrita por Patrick Hamilton en 1929. Destaca de las demás obras icónicas del director inglés como "Psicosis", "La ventana indiscreta" o "Vértigo" por ser la primera película de este director en ser a color, su estilo único en la filmación, las actuaciones, la trama y los temas que se muestran en ella, que en el momento de ser estrenada, eran polémicos.
La trama
Brandon Shaw y Phillip Morgan
Asombra la simplicidad de la historia que se nos narra en la película. Dos estudiantes universitarios asesinan a un amigo de su facultad estrangulándolo solo por diversión. Terminado el hecho, ocultan el cadáver de la victima en un baúl del departamento en donde estaban. El baúl es utilizado como mesa para los invitados que llegarán a la fiesta en el apartamento. La fiesta transcurre normalmente, aunque varios de los personajes les sorprende la ausencia del estudiante, el profesor Rupert Cadell empieza a sospechar de los anfitriones de la fiesta.
Los personajes
Rupert Cadell: Interpretado por James Stewart, actor que participó en otras películas de Hitchcock, como "La ventana indiscreta" y "Vértigo". Es considerado por Phillip y Brandon como su profesor favorito, el cuál es uno de los invitados que estos dos realizan en el apartamento. Es un personaje calmado e inteligente, que al analizar a los dos estudiantes, sospechará de que cometieron un acto terrible.
Brandon Shaw: Interpretado por John Dall, es la mente en el asesinato que realiza con su amigo Phillip. Brandon es una persona calculadora, cínica, mala, pero muy inteligente. Esta obsesionado con las enseñanzas filosóficas que su profesor, Rupert, le ha inculcado en clase. Las teorías del superhombre de Friedrich Nietzsche, aseguran que éste tipo de persona ha alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al que considera el del hombre común. En estas teorías del filósofo alemán, el personaje justifica sus acciones y las cataloga como satisfactorias.
Phillip Morgan: Interpretado por Farley Granger, es amigo de Brandon y quien realiza la acción principal de la historia. Junto a Brandon, estrangula a David en el apartamento. Phillip se vuelve paranoico luego de matar a su amigo, asegurando que los van a descubrir, y mostrando un poco de arrepentimiento por lo ocurrido.
Imagen del actor que interpreta al personaje. Fue extraída del artículo de Wikipedia sobre esta película.
David Kentley: Interpretado por Dick Hogan, es la persona asesinada por Phillip y Brandon. Se puede notar por los comentarios y la actitud que toman algunos de los personajes que era una persona muy inteligente, aplicada y puntual. Es el pilar de la trama, con el se crea el suspenso de la película, se desarrolla en torno a cuando descubrirán el cadáver y cuál de los personajes lo hará.
Janet Walker: Interpretada por Joan Chandler, es la novia de David. Es redactora de una revista. Al llegar a la fiesta se siente incomoda al ver a Kenneth, esto debido a que tiene una relación con su mejor amigo.
Mr. Henry Kentley: Interpretado por Sir Cedric Hardwicke, es el padre de David. Desde que llega a la fiesta, se preocupa por su hijo, quien no llega a la celebración. Además de asistir por la fiesta, recibe de Brandon varios libros de primera edición.
Mrs. Anita Atwater: Interpretada por Constance Collier, es la tía de David. Amante de la astrología, el teatro y el cine.
Kenneth Lawrence: Interpretado por Douglas Dick, es el mejor amigo de David. Es estudiante universitario muy aplicado.
Mrs. Wilson: Interpretada por Edith Evanson, es la asistente de Phillip y Brandron. Es el primer personaje secundario de la historia en aparecer. Llega antes que los invitados para organizar los aperitivos, y es uno de los personajes que le da algunas pistas que hacen sospechar a Rupert.
Escenario y banda sonora
Toda la historia transcurre en un solo escenario, el apartamento en el que es asesinado David y se celebra la fiesta. A pesar de ser muy simple al igual que la historia, es excelente la semejanza con el de una obra de teatro, en el que los personajes utilizan pocos objetos para complementar la historia. Además el fondo de la ciudad es brillante con sus efectos de humo e iluminación cuando cae la noche.
La banda sonora complementa la historia y acciones de los personajes. Aunque no destaque, ayuda a crear la atmosfera de las situaciones.
Polémica
La película mostró a través de sus personajes temas que para la época en la que se estrenó eran muy polémicos.
Inspirada en un hecho real
La primera, y la más destacable, es la similitud de la historia de la película con un hecho real, el asesinato de Robert Franks a manos de Nathan Freudenthal Leopold Jr. y Richard A. Loed en 1924. Los asesinos eran destacables estudiantes e intelectuales, que cometieron este delito para demostrar su superioridad. El delito fue planeado por meses, detalle por detalle, cómo y a quién asesinarían.
Nathan desde pequeño era un niño prodigio, pronunciando sus primeras palabras con solo cuatro meses de vida. Podía hablar cinco idiomas y logró renombre nacional en el área de ornitología (estudio de las aves). Richard se adelantó varios grados en la escuela y se convirtió en el graduado más joven de la Universidad de Michigan con 17 años de edad.
Luego de meses de planeación, el 21 de mayo de 1924 deciden llevar a cabo el crimen. La victima escogida era Robert Franks, un chico de 14 años de edad, quien era hijo de un adinerado empresario de Chicago. Con un auto alquilado con un nombre falso, le ofrecieron subir a Robert, éste se negó al principio a subir, pero los asesinos lo convencieron y este subió al auto.
Al llegar a un sitio ideal para el crimen, Loed golpea varias veces en la cabeza a Franks con un cincel (arma que habían escogido durante la planeación) y lo arrastró hacia la parte trasera del auto para asfixiarlo con un trapo hasta matarlo. Con el cuerpo del joven en el suelo del auto, se dirigieron a un lago en Hammond, Indiana, a 40 kilómetros del sur de Chicago. Cuando ya era de noche, desvistieron el cadáver y lo colocaron en una obra de drenaje cerca de las vías ferroviarias, y para dificultar su identificación arrojaron ácido clorhídrico en el rostro y genitales del cadáver.
Ya en Chicago se sabía sobre la desaparición del joven. A la vez que los asesinos ponían en marcha su plan, la policía realizaba una gran investigación para encontrar los culpables. La policía encontró evidencias solidas que incriminaban a Leopold, sus anteojos fueron encontrados en la escena del crimen, y a pesar de ser comunes, poseían un mecanismo que había sido vendido a pocas personas, entre ellas Leopold. Además encontraron los restos de la maquina de escribir que habían utilizado para escribir la carta de rescate.
Con intentos fallidos para zafarse de la ley, confiesan su crimen, siendo el primero Richard Loed. Los dos alegaron que realizaron tal acto solo por la emoción que les gustaba de tal acto. También hicieron referencias a la teoría de los "Super Hombres". Leopold le aseguró a su abogado que el asesinato fue un "experimento" y un "ejercicio de inteligencia" para él.
Los dos fueron enjuiciados y condenados a cadena perpetua y 99 más por secuestro. Loed fue asesinado en prisión. Leopold sobrevive a la prisión, estudiando y llegando a dominar doce idiomas, salió en 1958 y se mudó a Republica Dominicana, lugar donde viviría su última etapa de vida. Es asombroso como estos jóvenes con mentes tan brillantes y con un gran potencial para hacer cosas buenas, decidieron cometer un acto tan vomitivo y repúgnate como el que hicieron.
La teoría del "Super Hombre"
Desarrollada por el filosofo alemán Friedrich Nietzsche, fue utilizada durante la Segunda Guerra Mundial por los miembros del "Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán", o mejor conocidos como el Partido Nazi. La teoría plantea aseguran que éste tipo de persona ha alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al que considera el del hombre común. Es asombroso como este tema fue plasmado en la película, considerando que habían pasado pocos años de culminada la guerra y por representar una ideología que solo trajo muerte y destrucción a gran parte de Europa.
La homosexualidad
Un tema muy controversial para 1948, y aún lo es en la actualidad. John Dall (Brandon Shaw) era homosexual en la vida real, y la pieza de piano que toca Granger fue compuesta por un hombre homosexual. Granger, a su vez, era bixesual. Aunque a simple vista uno no puede ver la presencia de este tema en la película, la actitud de los dos entre sí hace sospechar al espectador. Cabe destacar que la orientación sexual no define a una persona, pero el mostrarse en una época donde era tabú y hasta delito en algunos países (como se muestra en el caso de Allan Turing).
Conclusión
"La soga" es una obra maestra del cine, y una de las mejores películas de Hitchcock. Es osada al mostrar temas tan controversiales, y que para la época hubiera sido un factor sólido para censurada (aunque si ocurrió en algunas partes de Estados Unidos). Su estética y forma en la que se filmó, hace que parezca más una obra de teatro que una película, un detalle que la hace única por este factor.
Una historia con mucha simpleza, pero que engancha al espectador desde el inicio hasta el final. Con unas grandes actuaciones y una escenografía espectacular. Esta película hace que uno recuerde el cuento de Edgar Allan Poe "El corazón delator". Una obra maestra que es digna de ver y disfrutar. Y un gran ejemplo de una buena historia con crimen y suspenso.
Muchas gracias por leer. Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario