Opinión: La teoría del todo


    La supervivencia es un factor fundamental en la vida del ser humano. Muchos poseen más ventajas que otros, y aun así se superan los obstáculos que se nos presentan a lo largo de nuestra vida. Las enfermedades son uno de esos obstáculos, gran parte de ellas poseen una cura o tratamiento que salva al paciente, pero otras, a pesar de los avances en la medicina y la ciencia, no se pueden curar y condenan al paciente.

    La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una de esas enfermedades que no tiene cura, y a los pacientes que la padecen tienen una esperanza de vida muy corta. Esta enfermedad se presenta en 2 casos cada 100.000 habitantes por año, y solo existen tratamientos para aliviar los síntomas. Entre los distintos pacientes que han padecido esta enfermedad, existe uno de los más famosos, el físico teórico Stephen Hawking.

La película

    Fue estrenada en 2014, dirigida por James Marsh y producida por Anthony McCarten. Protagonizada por Eddie Redmayne y Felicity Jones nos muestra la vida del inglés Stephen Hawking, uno de los físicos teóricos mas importantes, que cambió la forma en como vemos el universo. Esta basada en las memorias de Jane Hawking, la primera esposa de Stephen.

Historia

    Nos muestra su larga trayectoria de vida. Inicia cuando conoce a Jane Wilde (su primera esposa) y con el tiempo se presentan los síntomas de la esclerosis en Stephen. Vemos como poco a poco su cuerpo se va deteriorando y paralizando con el transcurso del tiempo. Aunque el tema principal de la trama sea la vida de Hawking, en cuanto a lo familiar, amoroso y academico, también le muestra al espectador una visión de la enfermedad que este padece, como su esposa, familiares e hijos lidian con esta situación.

La ELA

    Para tener una mejor visión de lo que fue la vida de Stephen Hawking y su lucha en contra de esta enfermedad, primero debemos conocerla. La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular. Esta se origina cuando las células del sistema nervioso llamadas motoneuronas disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, con lo que se provoca una parálisis muscular progresiva de pronostico mortal.

    Esta enfermedad posee varios sinónimos con las que se identifica, entre ellos están: "Enfermedad de Lou Gehrig" (nombrada así en Estados Unidos por el jugador de beisbol Lou Gehrig, quien padeció esta enfermedad). "Enfermedad de Charcot", nombrada así por el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, siendo el primero en describir la ELA en 1869. "EMN" (enfermedad de las motoneuronas). Y enfermedad de la neurona motora.

    Este tipo de esclerosis afecta a personas de edades entre los 40 y 70 años, es más frecuente en varones entre los 60 y 69 años de edad y se presentan dos casos cada 100.000 habitantes al año (como fue mencionado con anterioridad). Aun sin saberse la causa de esta enfermedad, ha llegado a afectar a un grupo de personas: jugadores de futbol italianos, veteranos de la "Guerra del Golfo", y a habitantes de la isla de Guam.

    Además de Stephen Hawking y Lou Gehrig, existen otras personalidades famosas que han padecido esta enfermedad. Jason Becker fue una de ellas, es considerada como la primera persona que logró sacar música aun cuando padezca esta enfermedad. El estadounidense Stephen Hillenburg, creador de la serie animada "Bob Esponja", quien fue diagnosticado con esta enfermedad en 2017 y falleció a causa de esta en 2018. Carlos Matallanas, futbolista y periodista español que padeció la enfermedad desde el 2013 hasta su fallecimiento el 9 de marzo de 2021.

Personajes

    Eddie Redmayne es el que protagoniza la película interpretando al físico inglés. Con una actuación impecable, Redmayne recrea los efectos de la enfermedad en todas sus etapas con un gran realismo, una tarea que no era fácil, el recrear una situación muy compleja. Una excelente actuación, digna de admirar y disfrutar a lo largo de la trama.

    Como mencioné con anterioridad, la película muestra con mucho detalle las etapas de la enfermedad y como esta afecta la vida del paciente, inmovilizándolo por completo y provocando que acciones tan sencillas como respirar sean un esfuerzo inhumano. Su determinación y lucha diaria para seguir una vida normal a pesar de sus limitaciones son plasmadas en la historia.

    Los demás personajes complementan la trama. En ellos se ve reflejado la visión de las personas hacia los discapacitados, y como esto significa un reto mayor para comprender y ayudar a la persona discapacitada. Un punto muy importante por todas las situaciones de la vida en las que se han visto envueltas familias por distintas situaciones.

Escenarios, banda sonora y efectos visuales

    Los escenarios utilizados son excelentes y acordes a la trama, además de mostrar los paisajes y el ambiente del Reino Unido. La banda sonora, aunque no destaca mucho, es buena y ambienta bien la película. Los efectos visuales son excelentes y ayuden a que algunos detalles sean realistas.

Conclusión

    La historia de Stephen Hawking es impactante y a la vez conmovedora. Impactante por como su vida cambió drásticamente, de ser una persona común a convertirse en una persona inmovilizada por una enfermedad incurable. Y conmovedora por el optimismo de Hawking, que a pesar de saber que la esperanza de vida en los pacientes que padecen ese tipo de esclerosis es muy baja, no se dio por vencido y siguió su vida, formando una familia, continuando sus estudios y aportando grandes trabajos que hoy en día son estudiados y admirados.

    Esta película nos enseña un escenario que se puede presentar en el momento menos esperado, y que lo mejor que uno puede hacer es ser siempre optimista y superar los obstáculos que se presenten sin importar el tamaño o complejidad de estas. Excelente y muy recomendada.

Muchas gracias por leer. Saludos.

Comentarios