Reseña: Andrés Bello de Rafael Caldera


    Andrés Bello es considerado el primer humanista de América. Un hombre intachable que dedicó su vida a las letras y leyes, dejando obras que hoy en día son estudiadas y admiradas. Rafael Caldera fue un gran admirador de Bello y su obra, escribiendo a los 19 años de edad un ensayo biográfico donde analizó la vida y obra de este gran humanista.

    En este ensayo podemos ver la habilidad y conocimientos del joven Caldera al crear esta gran obra, que para su tiempo, fue premiada por la Academia Venezolana de la Lengua con el primer "Premio Andrés Bello" en 1935. Desde entonces, esta obra se ha publicado en reiteradas ediciones con el paso del tiempo, en su país de origen y en otros países de América y el mundo, siendo traducida en distintos idiomas. A lo largo de los años, a esta obra se le han hecho correcciones por parte de las editoriales, y en ocasiones, de la mano del propio autor. 

Ediciones que se han publicado de la obra a reseñar

Fotografías de portadas de algunas ediciones de este libro. (Varias de estas imágenes fueron extraídas de tiendas online como "MercadoLibre", "Todocolección" y "Amazon")

    La primera edición de esta obra fue publicada por "Parra León Hermanos Editores" en 1935. La segunda edición fue publicada en Buenos Aires en 1946, la tercera en Caracas, Venezuela en 1950, formando parte de la "Biblioteca Popular Venezolana". El Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes realizó la publicación de la cuarta edición de esta obra, en Caracas en el año 1965. Monte Ávila Editores publica la quinta edición en Caracas, Venezuela (siendo el ejemplar que se va a analizar). Esta obra se publicará en otras dos ocasiones por esta misma editorial.

    En 1973, se realiza en Caracas, una edición en portugués, en homenaje a la República Federativa de Brasil en aniversario del encuentro entre los dos mandatarios de aquel entonces. En 1977 se publica la primera edición en ingles de esta obra, por la editorial "George Allen & Urwin". En 1981, la editorial "Dimensiones" realiza la publicación de esta obra, y en 1982 "Circulo de Lectores" también realiza su publicación. 

    La edición más reciente de esta obra se publicó en 2015 por la editorial "Cyngular". Esta edición pertenece a la colección de la "Biblioteca Rafael Caldera" siendo este el volumen quinto de la colección. Posee un prólogo realizado por el académico Francisco Javier Pérez, destacado escritor e intelectual, autor de un gran número de obras y fue presentador del programa "Últimas Palabras" (Pérez le dedicó dos episodios a la obra de Caldera, uno para analizar "Andrés Bello" y otra para analizar su obra en la Academia Venezolana de la Lengua).


El autor de la obra

Fotografía del año 1969, tomada en la Residencia Oficial de "La Casona" a principios de su primer gobierno

    Rafael Caldera nació el 24 de enero de 1916 en San Felipe, Yaracuy. Es más conocido por su labor política en su país de origen (Venezuela) al fundar el "Comité de Organización Política Electoral Independiente" (COPEI) y por haber sido electo en dos ocasiones como presidente de la república (1969-1974 y 1994-1999).

    Fue jurista, académico, educador, estadista y político. Principal impulsor y firmante del "Pacto de Punto Fijo", que dio inicio a la experiencia democrática en Venezuela en 1958. Intelectual y autor de una gran cantidad de artículos y libros. Entre sus libros más destacables, además de "Andrés Bello", están: "Derecho del Trabajo" (1939), "Moldes para la Fragua" (1962), "Especificidad de la Democracia Cristiana" (1972), "Reflexiones de La Rábida" (1976), y "Los causahabientes, de Carabobo al Pacto de Punto Fijo" (1999).

Andrés Bello de Rafael Caldera

Fotografía de la contraportada de la edición a reseñar.

    La edición a reseñar es la quinta, publicada en Caracas, Venezuela en 1972 por la editorial "Monte Ávila Editores". Pertenece a la colección "Biblioteca Popular El Dorado". Consta de 271 páginas, contiene un preliminar, propósitos, conclusión, bibliografía e índice. Su portada, lomo y contraportada son sencillas, con detalles en azul y la imagen de Andrés Bello en las dos caras (portada y contraportada). 

    En el lomo encontramos el nombre del libro, el logo de la editorial, el nombre del autor y el numero 63, indicando que es el volumen 63 de la colección mencionada con anterioridad. Es de tapa blanda y de un tamaño de bolsillo. A pesar de ser muy cómodo para leer, por su antigüedad pueden separarse las paginas o desgastarse más rápido que un libro actual.

Su contenido

Fotografía de la página 131 en donde aparece una imagen de un acuarela de Andrés Bello, pintada en 1846 en Santiago, por el Profesor Theodore Blondeau, artista francés domiciliado en chile.

    El libro consta de dos partes: La primera titulada "El Hombre", es un repaso de la vida de Andrés Bello en el aspecto social, académico, cultural e intelectual. La segunda, "El Sabio", divida en seis subtítulos, nos muestra más a fondo la vida intelectual de Bello. Con mucho detalle, muestra cada faceta en la que se destacó en vida y los méritos que recibió en el extranjero.

El hombre


    Esta primera parte, a pesar de no ser una biografía como tal, nos muestra su vida y el entorno que lo rodeaba en los distintos momentos de su vida. Sus inicios en el mundo de la gramática, las letras y el estudio en su país natal, Venezuela. Su periodo en Londres (1820-1829), luego de quedarse al finalizar la misión diplomática junto a Luis López Méndez y Simón Bolívar. Y su último periodo de vida cuando fue a Chile en 1829 con su familia, en este país que se quedaría hasta el día de su muerte. "El Hombre" es una parte fundamental para conocer la vida de esta gran figura histórica, que lamentablemente no es estudiada a fondo en su país de origen, teniendo más relevancia en Chile.

El sabio


    La segunda parte es la que completa esta obra. Es la más detallada y muestra todas las facetas del humanista. Con "El filosofo" inicia la segunda parte, en ella se analiza a fondo el carácter filosófico de Bello y su cuestionamiento sobre temas de la época. "El artista" no hace alusión al artista que realiza pinturas y esculturas, o el artista que diseña edificaciones o crea música, Bello era otro tipo de artista, uno que creaba versos en los que demostraba sentimientos e ideas, quedando muchas de sus obras como clásicos de la literatura.

    Además de que en "El artista" se analizan sus obras, también se analiza su papel como crítico, sus investigaciones y opiniones sobre textos clásicos o que en esa época eran contemporáneos. "El filólogo" se centra en la labor de Bello para el estudio filosófico del lenguaje, cabe destacar que Bello dominaba varios leguajes, entre ellos el griego y el latín. Junto a su estudio filológico, muestra su aportación y estudios sobre la gramática de su lenguaje natal (español). 

    "El pedagogo" refleja su labor educativa, se centra en su estadía en Chile, donde se desempeño durante sus últimos años de vida. "El jurista" es otra faceta de Bello que desempeño en su estadía en Chile. Sus escritos sobre este tema son tantos, que en la colección de las "Obras Completas de Andrés Bello" ocupan siete tomos, en los que se han recopilado gran parte de los escritos de Bello.

    Con "El sociólogo" culmina la segunda parte de esta obra. Su análisis y pensamiento ante la historia de América, sobre la independencia y libertad, y las formas de gobierno. Se menciona su "Resumen de la historia Venezolana", obra en la que Bello muestra su investigación sobre la historia de su país de origen.

Final del libro

    Caldera finaliza esta obra con una conclusión personal sobre el estudio y análisis de Andrés Bello. También incluye todas las referencias consultadas, incluyendo los títulos y obras citadas. Ademas de referencias de las personas citadas, una de las partes más interesantes, donde muestra el nombre completo del personaje ademas de su nacionalidad y profesiones.

Conclusión

    Luego de analizada esta obra, considero que es de gran importancia su lectura y análisis. Un libro muy completo en el que se nos muestra la vida y obra de uno de los grandes humanistas de América. Además, motiva al lector a seguir investigando sobre este personaje y leer alguno de sus escritos y obras. Muy recomendable para los amantes de la historia y la literatura. Una excelente obra escrita por uno de los políticos más importantes de la historia venezolana, y un buen vistazo hacia una faceta de su vida que se vio opacada por la política.

Muchas gracias por leer. Saludos.

Comentarios